sábado, 11 de mayo de 2019

Marco Teórico UnADM

MARCO TEÓRICO 

"Evaluación de la mortalidad materna en México"

El presente trabajo contiene el marco teórico del tema ya mencionado ,en el cual se esta realizando la investigación y recopilación de información en bibliografías confiables así como los antecedentes del tema y bases teóricas.

ANTECEDENTES DEL TEMA 
La importancia de evaluar la mortalidad materna en México es un tema de gran relevancia en atención de servicios de salud , ya que con esta investigación se plasman las principales causas por las cuales pacientes embarazadas llegan a morir  y que cifras se tienen en la actualidad ; tomando como referencia la estadística del año 2014 al 2018 para poder plasmar estos resultados.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte relacionada al embarazo como el deceso de una mujer durante dicho embarazo, la labor de parto o en los cuarenta y dos días siguientes al nacimiento, independientemente de la duración o del lugar donde ocurrió dicho deceso. Esta definición incluye muertes por abortos o embarazos ectópicos pero excluye las causas incidentales. Aunque se considera que el embarazo es un proceso biológico normal, se asocia con cierta cantidad de cambios anatómicos o fisiológicos que incrementan el riesgo de muerte, especialmente en aquellas mujeres mayores de 35 años (González  & Soto,2017, P.2).

BASES TEÓRICAS  

Se a buscado la existencias de programas de atención de la salud en mujeres embarazadas en instituciones de servicios de salud para tomar referencia de la existencia de estos y reducir la mortalidad materna en México( Enciso, Navarro & Martínez,2015,P.4).

El hecho de que el tema de la mortalidad materna continúe en la agenda mundial denota que el fallecimiento de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio es un problema no resuelto. Pese a los avances registrados a la fecha, y a pesar de los distintos programas impulsados durante los últimos años, México no escapa a la poca movilidad de las tasas de mortalidad materna y sigue siendo un tema preocupante para la calidad de atención en la mujer , ya que se pretende reducir el número de casos presentados anualmente;tal realidad demuestra que las políticas ejecutadas hasta la fecha no han sido del todo exitosas. Por lo menos tres son los aspectos reconocidos intencionalmente como factores que contribuyen a reducir la mortalidad materna:
1) El acceso a la atención médica
2) La calidad de la atención médica
3) El traslado efectivo en situaciones de emergencia obstetricia a centros de salud con capacidad resolutiva (Briones, Díaz & Calderón, 2014,P.6).

Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas son:
−Las hemorragias graves. 
−Las infecciones en el puerperio
− La hipertensión gestacional (pre eclampsia y eclampsia)
− Complicaciones en el parto
− Los abortos que se realizan de manera clandestina o por personal no cualificado.
Morales, Morales, & Castro,2018,P.16).

La Razón de Muerte Materna (RMM) observada en países en desarrollo (240 muertes por 100 000 nacidos vivos) es 15 veces mayor que la que presentan los países desarrollados. Esta enorme diferencia ha sido llamada “la mayor desigualdad de todas las estadísticas de salud pública” desde esta perspectiva.Uno de los temas más sensibles en el ámbito de la salud sexual y reproductiva en México ha sido el cuidar y mejorar la salud de las madres y su crianza, en especial en grupos en situación de desventaja social. Durante muchos años la salud materna y perinatal ha ocupado un lugar prioritario en el sistema de salud mexicano desde sus orígenes y, aun así, existen necesidades no satisfechas de prevención y atención. 
El modelo de atención obstétrica en México se ha sustentado en manuales de atención, lineamientos, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios y guías clínicas nacionales e internacionales donde se describen acciones y procedimientos para la adecuada atención obstétrica, para obtener un embarazo y un parto saludable y seguro, así como la atención de algunas complicaciones y de la emergencia obstétrica, todo basado en evidencia científica (Programa Sectorial de Salud 2013-2018).

No hay comentarios:

Publicar un comentario